viernes, 20 de mayo de 2011

Universidad Autónoma De Sinaloa
Automóviles clásicos

Shelby

Los máximos mandatarios de Ford querían ver a "su" Mustang compitiendo directamente con sus rivales en un circuito profesional.
Para ello se requirió a Carroll Shelby (ex-corredor que fabricaba prototipos de carreras y competición conocidos como Cobras) quien ya tenía algun contacto de negocios con Ford Motor Company. Así surge el fastback como un tercer tipo de carrocería para el Ford Mustang en 1965 y así mismo este fastback es la carrocería base sobre la cual se crea el Shelby GT 350.
Los diseños originales del Ford Mustang fueron un éxito, sin embargo, el modelo que ha perdurado como un clásico de la familia Mustang es, sin duda, el Ford Mustang Shelby GT500.

Con Carroll Shelby al frente del programa de carreras de Ford, se hicieron famosas las distintivas bandas blancas que cruzaban a sus coches modificados como el también famoso Ford GT40.
El debut del Mustang Shelby GT350 fue en enero de 1965. Y tiene su primer éxito en competencias tan solo un mes después al ganar su primera carrera en Green Valley, Texas. En noviembre de 1966, Shelby lanzó el legendario Mustang Shelby GT500.

Para febrero de 1970, y tras la caída en la venta de automóviles de competencia de la línea Ford-Shelby, Ford concluye el contrato con Carroll Shelby.

La desaparición del logo Ford de la parte delantera del capó distinguirían (con el paso de los años) de lo que sería un clásico del que no lo es. El Fastback cedería su lugar al SportsRoof con algunos cambios físicos para tener las medidas necesarias para las competencias norteamericanas. En 1970, se cambiaron casi todos los motores disponibles, quedando en oferta los modelos Mach 1, Boss 302 y el Boss 429. Para 1971, el coche volvió a incrementarse en longitud, quedando como versiones disponibles el Mach 1 y el Boss 351.

Las nuevas tendencias anti-contaminantes de la época obligaron a Ford a ofrecer para el Mustang sólo la versión Mach 1 para 1972. 1973 significó la última etapa de la primera generación de los Ford Mustang. El modelo final, uno con ligeras modificaciones respecto al anterior. La era de los Mustang pura sangre había terminado para siempre, o al menos hasta ese día.

El Mustang II, obligado a ser más pequeño en todos los aspectos respecto a sus antecesores por la crisis del petróleo, era un 4 cilindros en línea que distaba mucho de los pura sangres. Este modelos permaneció casi sin cambios hasta 1979, cuando se logró un modelo más grande y ligero gracias a la utilización de nuevos materiales. Hasta ese entonces, el Mustang había cambiado de cara, de un superdeportivo a un vehículo de lujo
.
Hemi cuda
Me parece una buena idea ya que chrysler en general aparte de ford son las unicas compañias que estan regresando el pasado con sus diseños y potencia bajo el capot en sus modelos nuevos desde el 300c SRT/8 hasta el Magnum SRT/8 y con el nuevo HEMI 6.1 con mas de 400 hp que lindo seria tener suficiente dinero y comprarnos uno de cada modelo Con paquete SRT/8.
Pero en fin los clasicos siempren seran clasicos el HEMI Cuda y otros clasicos nunca podran ser copiados ya que la historia ya fue echa y el libro se a cerrado. lo unico que podemos hacer nosotros es abrir el libro y mantenerlo como fuera en la epoca del MUSCLE CAR.
Camaro yenko
El Yenko Super Camaro era un Chevrolet Camaro modificado, preparado por Yenko Chevrolet, bajo el comando de Don Yenko. Los originales eran todos Camaro de primera generacion. Cuando el Camaro debuto, la General Motors, mediante un edicto corporativo, prohibia a los autos chicos y medianos de la firma llevar motores de mas de 400 pulg³ (6.6 L); poniendo al Camaro en una seria desventaja respecto a sus competidores directos, el Ford Mustang, y el Plymouth Barracuda, dado que ni Ford ni Plymouth tenian dicha limitacion. Don Yenko, por su parte, sabia que existia un mercado en expansion para un ulta poderoso Chevrolet Camaro y encontro la forma de evadir el limite impuesto por la GM. Para 1969, la concesionaria Yenko consiguio que Chevrolet instalara en la linea de produccion los motores L-72 en los Camaro, utilizando una Orden de Produccion de Oficina Central tambien llamada COPO. La orden incluia frenos de disco de potencia, un diferencial Positraction con relacion 4.10, una barra estabilizadora mas gruesa en el frente, y un radiador de cuatro celdas de aluminio de servicio pesado. Los compradores del auto tenian la opcion de elegir la caja de velocidades Muncie M-21 o 22 o la automatica Turbo Hydramatic 400 (TH-400). Un total de 201 autos fueron vendidos en 1969, 171 con transmision manual y 30 con automatica. Yenko redondeo el paquete visual con spoilers delantero y trasero, una toma de aire Cowl Induction, insignias especiales denotando el motor 427 sobre la toma del capot (2) y panel posterior (1), franjas dobles en los laterales y sobre el capot, y las insignias sYc (Yenko Super Car) en los laterales (2),en el panel trasero (1) y las clasicas letras sYc en vinilo sobre los apoyacabezas y sobre la toma del.
Challenger
El Sbarro Challenge era un autentico exotic car. El Challenge se desarrolló en sólo 9 meses, presentándose en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1985. Su diseño era diferente, la línea del techo caía en forma de curva sobre la trasera, lo que le daba un aspecto compacto, y sobre todo un centro de gravedad muy atrás, lo que lo hacía fácil de conducir. Las puertas se abrían hacia arriba, como las del Lamborghini Diablo. Las llantas tenían unas pequeñas aberturas que ayudaban a refrescar los enormes frenos. Las luces traseras se ocultaban tras unas franjas blancas.

Con un modelo como este Sbarro encontró rápidamente un inversor para sacarlo a producción. El precio fijado era de 100.000 Libras, de los que el inversor se llevaría una parte. El motor era un doble turbo de origen Mercedes con 5 litros de capacidad y ocho cilindros en V. La potencia rozaba los 350 Cv. Montaba una caja de cambios procedente de American Motors (AMC), procedente del Jeep Cherokee. Esta tracción a las cuatro ruedas permitía llevar al coche al límite incluso en días de lluvia. El turbo daba debida cuenta del carácter deportivo del Sbarro Challenge, ya que le permitía alcanzar los 300 Km/h.